ZACATECAS.- Aquiles González Navarro aseguró que no se puede hablar de seguridad pública sin tomar en cuenta tres aspectos: las debilidades internas de las áreas de procuración de justicia, la injerencia del sistema de seguridad de Estados Unidos y la despenalización de la marihuana.
Durante su participación en la mesa de diálogo Zacatecas, seguridad pública y fisuras del estado de derecho, el ex procurador de Justicia del Estado urgió a revisar el sistema de justicia penal.
“Hay una falla grave, hay rezago en el Poder Judicial, pero es el sistema. Este sistema es fatal porque hay que revisar si al final de cuentas estamos haciendo una escuela del crimen, por lo que hay que verificarlo”, advirtió.
Asimismo, aseveró que una de las debilidades en los sistemas de procuración de justicia es que no se cuenta con una policía investigadora, puesto que no existe preocupación por parte del estado.
“Si no hay investigación se incrementa la impunidad, y hay que recordar que la impunidad es el fenómeno que más estimula a la delincuencia”, subrayó.
Otro de los factores que debilitan dichas áreas en los sistemas, puntualizó, es que no existe una autonomía en las procuradurías, y “lo he señalado ahora con las fiscalías, viene siendo lo mismo, el fiscal es sujeto de las directrices del gobernador”.
Respecto a la injerencia externa al sistema de seguridad y procuración de justicia, González Navarro dio a conocer que México adoptó el sistema de seguridad de Estados Unidos, mediante el modelo de fiscalías, pero no se apostó por adoptar un modelo francés que tiene como prioridad la investigación.
En el asunto de la despenalización de la marihuana, enfatizó que el uso del cannabis tiene mucho que ver con el debido desarrollo de las políticas de seguridad, ya que principalmente el tema se encuentra rodeado de exportación de armas.
“Pero lo más importante que tenemos que ver con el asunto de la marihuana, es que puede usarse a manera industrial, con las fibras del cáñamo se trabaja tela de mejor calidad que mezclilla, pero EUA no nos deja industrializar. La intención es que no se trabaje en México para que EUA envié sus productos a México”, sentenció.
De igual manera, aseguró que Estados Unidos vende el extracto de la planta a México con fines medicinales inmensamente caro, “a 30 mil pesos mexicanos”, cuando los químicos mexicanos han expresado que la elaboración del producto tendría un costo de 200 pesos.

Todavía anda este bato en foros públicos de Zacatecas ? Por Dios !!… No cabe duda que el conservadurismo es muy difícil de erradicar de éste Estado.
Escucha pequeño hombrecito.»cirilo» por tu mediocridad no sabes de que se te habla verdad? Es un libro pequeño hombrecito! Ponte a leer y sorprendete del nivel que ocupas.
Pequeño hombrecito, no sabes de que hablo verdad? Seguramente no, tu mediocridad me lo dice. Es un libro! Enterate de él, te sorprenderá el dibujo animado que eres y significas en ésta, tu insignificante existencia.