Cristina Fabela Enríquez
Cristina Fabela Enríquez

La presente colaboración nos introduce  a realizar un estudio comparativo de los modelos de los sistemas de protección social implementados durante  la década de los noventas  y actualmente en México, mostrando las pautas bajo las cuales los modelos se han llevado a cabo, cada gobierno con su diferentes matices pone en operación los programas, partiendo de la reglamentación para el acceso a los servicios educativos, salud, pensión; que en la presente administración son universales y en su gran mayoría cubiertos por el gobierno federal a través de la  Secretaría del Bienestar.

Cada nuevo gobierno en México ha cambiado las estrategias en la implementación de sus diferentes políticas en relación a la seguridad social; la población más vulnerable ha sido remarcada como principal objetivo de bienestar, puesto que los programas tienen universalidad, no excluye por clase social, trabajo, profesión, sexo o religión.

En comparación con los sexenios pasados, la población en situación de riesgo se vio afectada al no recibir atención médica si no pertenecía a un seguro (IMSS O ISSSTE) por medio  de su trabajo. O bien los estudiantes que no tuvieran buen desempeño académico no eran seleccionados como destacados merecedores de una beca en el nivel medio superior, conociendo que, con los índices de marginación y desempleo, en su mayoría los estudiantes no desarrollaban las mismas capacidades académicas e intelectuales por una mala alimentación o una situación de violencia en la familia, por lo tanto esto los llevaba a la deserción escolar y al trabajo infantil. En el caso de la pensión para adultos mayores, es el programa más significativo debido a que considera a toda la población adulta mayor que durante su vida laboral- productiva no generó una pensión para el retiro.

Actualmente, queda mucho por recorrer, puesto que la seguridad social debería ser un derecho humano universal en su totalidad, así como  los programas y apoyos que actualmente se reciben, es de suma importancia llevar a cabo investigación social, en los   procesos y resultados de las políticas  sociales para su mejoramiento y que sean un instrumento para disminuir la brecha de desigualdad que actualmente existe.

En las siguientes colaboraciones desarrollaremos de manera particular cada uno de los programas que se señalaron anteriormente.

*Estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Ciencias sociales.

 

 


Deja un comentario