Zacatecas se ha convertido en un referente en agresiones contra policías, pues tan solo 2022 cerró con 60 asesinados y en lo que va de 2023 ya suman nueve, advirtió Luis Carlos Sánchez Díaz, investigador de la organización Causa en Común.
Aseguró que frente a estos ataques se observa abandono de las corporaciones por parte de los gobiernos federal, estatal y los municipales, porque “no hay un interés por fortalecer las capacidades de los policías”.
Con base en el estudio Las policías en México: radiografía de un retraso crónico 2018-2022, Sánchez Díaz argumentó que las condiciones laborales de los elementos son precarias, además de que arriesgan su vida bajo condiciones extenuantes y con bajos salarios.
Destacó que uno de los temas en los que se deben enfocar las autoridades es en las capacidades físicas y materiales de las corporaciones, lo cual requiere de un análisis.
“Queremos exigirle mucho a los policías cuando los gobiernos no están haciendo nada para mejorar sus condiciones”, lamentó Sánchez Díaz.
La investigación demuestra que, por este tipo de deficiencias, uniformados protestaron en al menos cinco ocasiones de 2018 a 2022, realizaron tres paros labores, así como dos manifestaciones en las que reclamaron mejores condiciones en Zacatecas.
Más policías no significan seguridad
Luis Carlos Sánchez también refirió que Zacatecas es un ejemplo de que enfocarse en tener más elementos no es equivalente a tener más seguridad, pues aunque hay más integrantes de la Guardia Nacional (GN) o del Ejército Mexicano, “no ha disminuido la violencia”.
Subrayó que esto evidencia la necesidad de realizar un diagnóstico de las condiciones de seguridad en la entidad y, a partir de ahí, un análisis para saber con qué cuentan las corporaciones.
Ejemplificó que el Plan Zacatecas II del gobierno federal incluye mayor número de agentes de la GN, pero no se realizan acciones de inteligencia para la detención de delincuentes, sino que se llevan a cabo actividades de persuasión.
Sánchez Díaz precisó que el impacto se refleja en que la entidad se ubica entre las tres primeras a nivel nacional en incidencia de homicidios dolosos, de acuerdo con las tasas por cada 100 mil habitantes.
“¿Qué tuvo que haber pasado en Zacatecas para que la situación se recrudeciera?, cuestionó el investigador, ya que la inseguridad incrementó en los últimos dos años y medio.
