A tres años del primer caso de la COVID-19 en Zacatecas, los estragos que provocó continúan vigentes, pues los trabajadores de sectores que en pandemia fueron considerados esenciales como salud, alimentos, comercio y transporte, hoy en día, según coinciden testimonios, están en el olvido.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una de las lecciones de la pandemia fue que hay trabajadores clave que desempeñan un papel vital en la vida de los ciudadanos y en el funcionamiento de la economía.
Sin embargo, durante esa crisis también se puso de manifiesto que muchos trabajadores clave se enfrentan a bajos salarios, horarios prolongados, mínima o nula protección social, así como deficiencias en seguridad y salud.
Un papel de reconocimiento
Efraín Femat, un médico que estuvo en primera línea en el área COVID-19 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), narró que, cuando se anunció el primer caso en Zacatecas, el miedo y la incertidumbre se apoderaron de todo el hospital en el que trabajaba.
“Nadie del personal estaba preparado, no había un tratamiento como tal, no sabíamos lo que funcionaba y lo que no funcionaba. Al principio, cuando eran dos o tres casos, estábamos asustados, no sabíamos si nos íbamos a contagiar, luego se volvió incontrolable”, detalló.
En entrevista con NTR Medios de Comunicación, el médico expuso que se ofreció como voluntario cuando aún era residente y fueron pocos los que se animaron a atender esta área.
“Me prometieron una plaza y me corrieron. Los voluntarios fuimos los peones, sí nos daban un estímulo, pero ese dinero lo usábamos para comprar nuestro propio equipo de protección. Yo me contagié dos veces, todos mis compañeros se contagiaron, algunos quedamos con secuelas y lo único que me quedó fue un reconocimiento, un papelito”, compartió.
Vulnerables
Devany Yolanda Rodríguez Solís es una enfermera que luchó contra la pandemia mientras estaba embarazada. A tres años de distancia, afirmó que ahora está preparada para cualquier situación.
Aunque la carga laboral durante los picos de la pandemia era mucho mayor, ella no tuvo un aumento salarial y hoy en día tampoco se le ha retribuido por su contribución.
Devany formó parte del equipo de enfermería en el turno nocturno del área COVID durante la pandemia y, pese a la vulnerabilidad por el embarazo, logró salir adelante sin contagiarse durante esta etapa, lo cual no pudo evitar una vez que nació su bebé.
La enfermera y su hija se recuperaron, sin síntomas graves ni efectos secundarios. La enfermera calificó como triste y temerosa esta etapa en su carrera debido al aislamiento, el riesgo de contagio y a vivir de cerca la muerte de decenas de pacientes. Por ello, llamó a seguir con la vacunación y los refuerzos correspondientes y a no olvidar lo padecido.
Comercio sin apoyo
El comercio fue uno de los sectores más golpeados por el cierre de negocios durante la pandemia y, aunque algunos eran considerados esenciales y no cerraron, sí tuvieron afectaciones.
“Seguimos a la expectativa de la reactivación económica, pero poco a poco ahí se va logrando”, declaró Francisco Flores López, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Zacatecas (Canacozac).
Resaltó que no han recuperado las ventas que tuvieron antes de la pandemia, ya que en algunos meses van bien y en otros tienen pérdidas. Sin embargo, aseguró que lograron mantener las fuentes de empleo.
Ahora la estrategia para recuperar las ventas es decantarse por el comercio electrónico, pero deben identificar qué capacitaciones necesitan tomar y definir qué productos comercializar por esta vía.
Estas medidas tomarán tiempo y desde la Canacozac mantendrán las estrategias con la esperanza de recuperar el volumen en sus ventas y así generar una recuperación económica en el sector comercial.
Endeudados
Los trabajadores del sector alimentario, según la OIT, también fueron clave en la economía en 2020, sin embargo, a la fecha siguen a la espera de la reactivación económica en el estado.
Carlos de la Torre García, empresario restaurantero, aceptó que los dos primeros años de pandemia “fueron totalmente adversos”. “No sabíamos a cuánto tiempo nos enfrentábamos con limitaciones para los restaurantes y dejó muy golpeado al sector porque las ventas cayeron”.
Además, varios integrantes del sector contrataron créditos bancarios, pero tuvieron que cumplir con plazos de pago en condiciones muy adversas y sin saber cómo los liquidarían.
El ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) destacó que confiaron en que mejorarían las ventas durante 2022, pero estuvieron muy escalonadas y se sumó el problema de la inseguridad.
Ante este panorama ven complicada la recuperación, ya que el sector ha tenido pérdidas hasta de 70 por ciento desde 2019. No obstante, confían en repuntar durante la Semana Santa y de Pascua, aunque no en los niveles previos a la pandemia.
Transporte en crisis
Los trabajadores del transporte, quienes también fueron parte de las actividades esenciales, hoy en día ganan prácticamente lo mismo que en 2020.
Salvador González Reyes, presidente de la Federación de Transportistas de Zacatecas, mencionó que en su sector tampoco existe una recuperación económica y a la fecha no han logrado que operen todas las rutas que trabajaban antes de la pandemia.
Explicó que hay rutas urbanas que siguen detenidas y que la poca actividad afecta en términos generales, desde los taxis hasta los transportistas.
Dio a conocer que el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, se comprometió a que en 15 días dará respuesta en la modalidad de transporte de personal para establecer el diálogo con 10 empresas que tienen 450 unidades inactivas por falta de trabajo.
Otro de los compromisos del funcionario es analizar la posibilidad de renovar el parque vehicular “aunque parezca ilógico, pero es una de las demandas más sensibles de la población”.
Agregó que a la fecha el gobernador David Monreal Ávila “no ha sido sensible a nuestras peticiones”. “Vemos que hay entrega de apoyos para varios sectores, pero para el transporte no hay el apoyo que le hemos pedido”.
Lenta recuperación
José Luis Guardado Pérez, docente de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), afirmó que la contingencia sanitaria provocó que se perdiera la posibilidad de crecimiento económico.
Advirtió que aun cuando la economía no se ha derrumbado, sigue pendiente que mejore la expectativa de crecimiento, generación de empleo y mayor ingreso en los hogares de las familias.
El repunte tardará varios años para asegurar que existe una mejora en la dinámica por la contracción que hubo, ya que cerraron varios negocios y apenas inició la recuperación en la generación de riqueza.
El especialista reiteró que la pandemia vino a trastocar hasta los hábitos de consumo, esto a consecuencia de la disminución de los ingresos económicos en los hogares zacatecanos.
Consideró que es necesario generar acciones y planes para enfrentar la situación económica adversa que atraviesa la entidad “porque, aunque ya son tres años del inicio de la pandemia, no vemos clara una salida a este problema”.
