ZACATECAS. En el marco del “2do Encuentro Nuestros Acervos: Archivos, bibliotecas, hemerotecas y otros”, la docente investigadora Maricela de la Luz Valverde Ramírez presentó la conferencia “Historia del Gabinete de Ciencias de la Tierra: Instituto Literario de García, 186 años de docencia, divulgación, conservación, extensión y restauración”.
Al introducir su charla, la también responsable del Museo de Ciencias de la Tierra afirmó que, “debido al importante papel que los museos desarrollan como difusores del conocimiento y la cultura, el actual Museos de Ciencias de la Tierra forma parte medular de la historia de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra (UACT)”.
“Como un espacio único en su tipo, el cual preserva la memoria histórica y del patrimonio científico y cultural, se debe cuidar, consolidar, apuntalar y fortalecer este lugar que tuvo riqueza, esplendor y fama en los años cuarenta”, detalló la ponente.
Este año, subrayó, se conmemoran los 186 años de su fundación y se tiene programadas una serie de actividades académicas para mencionar la historia de este museo que es el primero fundado en el estado de Zacatecas, y uno de los más antiguos de la República Mexicana.
Recordó que Francisco García Salinas, fue un personaje que aportó mucho en varios rubros, principalmente en la minería, la educación y el arte, de ahí que se le diera el nombre a la Máxima Casa de Estudios de nuestra entidad. Además, fue minero y un destacado coleccionista, “donó a la UAZ su colección de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, así como importantes minerales y fósiles”.
Acto seguido de la conferencia, la docente investigadora junto con alumnos de la UACT, hizo la presentación inédita de las mascotas de los mineros y los geólogos, las cuales simbolizan los animales que trabajaron con los antiguos mineros como: caballos, perros, canarios, vacas y ratones.
De la trayectoria de la ponente se dio a conocer que sus líneas de investigación son la. Historia Oral, la Historia del Arte (en sus vertientes de la pintura, la escultura y la arquitectura de los siglos XVI-XXI y Patrimonio Cultural tangible e intangible), y sus líneas de generación y aplicación de conocimiento son el Arte Novohispano, Cultura y Arte en la Minería.
