BBVA advirtió que se calcula una caída de entre 17 y 21 por ciento en las remesas que envían migrantes desde Estados Unidos a México, debido a la crisis por el coronavirus Covid-19, y Zacatecas es una de las entidades con mayor riesgo de afectación.
La institución financiera proyectó que Michoacán, Oaxaca y Zacatecas son los estados del país donde se estima que el impacto será más grave, pues las remesas equivalen a 10 por ciento o más de su Producto Interno Bruto (PIB).
En un análisis de Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA en México, y Juan José Li, también especialista en la materia, se prevén tres escenarios poco favorables y que estiman una recuperación de estos ingresos hasta 2028, en comparación con la crisis de 2008-2009 por influenza.
En el primero, se contempla que por las medidas de aislamiento en Estados Unidos aumente el desempleo y se refleje una caída acumulada de las remesas superior a 21 por ciento, entre 2020 y 2021; según la situación actual, los efectos económicos serán más que en la recesión de 2008-2009.
Este año se prevé que las remesas se ubiquen en un monto de 29 mil 990 millones de dólares en total, tras el máximo histórico registrado en 2019, cuando el Banco de México (Banxico) informó que el flujo fue de más de 36 mil millones de dólares. Tomará 10 años la recuperación.
Sin embargo, de acuerdo con el segundo escenario la recuperación podría acelerarse, incluso para 2023, al considerar varios factores, entre ellos que la construcción en Estados Unidos tenga menor afectación, ya que en este sector trabaja 19.8 por ciento de los migrantes mexicanos.
Otro punto a favor es que la proporción de migrantes mexicanos no documentados ha disminuido en la última década: mientras que en 2008 había 6.3 millones, en 2017 fueron 4.9 millones, por lo que el restante tiene ciudadanía o residencia y esto favorece que tengan mejores empleos.
También se tiene en cuenta que las remesas en México se han vuelto más dinámicas, pues en los últimos tres años han crecido en una tasa promedio de 10 por ciento, y que “es posible” que la recuperación de la recuperación sea “mucho más rápida”.
Fuente: Observatorio Migración México, BBVA Research
Retorno, de seguir despidos
José Juan Estrada Hernández, titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami), reconoció que la afectación para el estado podría ser mayor, con la contracción de las remesas.
Al 31 de marzo, Estados Unidos fue el país con más casos confirmados de Covid-19 en el mundo, con casi 180 mil personas, y tenía registrado cerca de 3 mil 700 muertes por esta enfermedad.
Sin embargo, Estrada Hernández consideró que, para calcular el impacto, se debe ver la evolución de la epidemia, toda vez que recordó que Banxico aún no publica el primer informe trimestral de remesas de este año.
Recordó que en 2019 el estado registró un aumento de este ingreso, con mil 116 millones de dólares, pero se anticipa que la cifra no se alcance este año.
El titular de la Sezami argumentó que, si aumentan los despidos en Estados Unidos, las dificultades se presentaran hasta 2021, cuando vuelvan paisanos buscando trabajo a México y no existan oportunidades, por lo que opinó que la mejor expectativa es una pronta recuperación.