ZACATECAS. Este miércoles se celebró el Día del Migrante Zacatecano con una serie de actividades virtuales para reconocer el legado y labor de quienes nacieron en Zacatecas, radican en Estados Unidos y siguen aportando al estado.
El director de la Casa del Migrante Sembrando Esperanza de Zacatecas, Daniel Ayala Talamantes, participó en un foro en el que expuso la importancia de los migrantes en la economía, la cultura y la Iglesia Católica.
Destacó que 11 de cada 100 hogares zacatecanos reciben remesas de sus familiares, quienes no rompen el lazo emocional ni en la segunda ni en la tercera generación.
Detalló que el 64 por ciento de los hogares que reciben una aportación económica desde Estados Unidos la utilizan para el mejoramiento de sus viviendas (desde la construcción de espacios, hasta la compra de electrodomésticos).
También expuso que 13.1 por ciento del recurso recibido es destinado al campo, la agricultura y la ganadería, pues se invierte en la compra de semillas, alimento para los animales y hasta implementos agrícolas.
Afirmó que la organización que tienen los migrantes zacatecanos en Estados Unidos es un ejemplo a nivel mundial, pues a pesar de que radican en otro país mantienen activa la economía de su lugar de origen.
Recordó que el primer club migrante zacatecano se fundó en 1962 y al inicio realizaba obras sociales, mientras que en la actualidad hay 320 clubes y 24 federaciones que realizan diversas acciones sociales y de políticas públicas.
Resaltó que los migrantes zacatecanos crearon programas sociales como el programa Paisano, la incorporación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de sus familiares, así como la defensa del voto en el extranjero y los diputados migrantes con representación en el Congreso del Estado.
Enfatizó que en 20 años, de 1999 a 2019, los clubes migrantes han aportado 330 millones de pesos para la remodelación o construcción de un total de 445 templos.
Esta participación en la vida religiosa, explicó, se debe a que en las comunidades no hay una fiesta patronal que no esté dedicada a los migrantes o hijos ausentes.
Ayala Talamantes exaltó que los migrantes mantienen sus raíces culturales, con un gran sentido de pertenencia a su lugar de origen y puso como ejemplo los tres bustos de personajes zacatecanos que hay en Los Ángeles: Jesús Gonzales Ortega, Ramón López Velarde y Manuel M. Ponce.