Nuevamente Zacatecas fue una de las cinco entidades con menor aportación al Producto Interno Bruto (PIB), lo que refleja las condiciones de atraso y estancamiento que prevalecen en la entidad, afirmó José Luis Guardado Pérez, docente investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
Pese a que en 2021 el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), es decir, la riqueza generada en Zacatecas, creció 3.7 por ciento en comparación con 2020, apenas representa 1 por ciento del PIB del país, esto coloca a la entidad como la quinta con menor aportación.
Al respecto, Guardado Pérez destacó que se debe tomar en cuenta que este crecimiento en el PIBE, aunque pareciera alentador, no lo es, ya que se compara 2021, año de la reactivación económica, con el 2020, año en que la pandemia por COVID-19 dejó un retroceso en la economía del estado.
Cabe destacar que los números de PIB y PIBE que presentó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) colocan a Zacatecas por debajo de la media en crecimiento, ya que en promedio el PIB del país aumentó 4.6 por ciento.
Las cifras del Inegi revelan que Zacatecas es la décima entidad con menor crecimiento, sólo por arriba de Campeche (-4.1); Colima (0.2); Aguascalientes (0.9); Tamaulipas (1.6); Puebla (2.2); Michoacán (2.4); Hidalgo (3); Ciudad de México (3.1) y Sinaloa (3.6).
Los datos revelan que las actividades secundarias fueron las que más aportaron al crecimiento del PIBE, ya que presentaron una variación porcentual positiva de 6.5; por su parte, las actividades primarias crecieron 2.5 en comparación con 2020 y las terciarias aumentaron 2.4 por ciento.
Cabe recordar que en 2020 Zacatecas registró una caída del PIBE de 4.2 por ciento, las variaciones negativas se registraron en -8 por ciento en actividades secundarias y -5.1 en terciarias. Por su parte, las actividades primarias en ese año crecieron 17.6.
Continúa el atraso
Guardado Pérez expuso que las condiciones de la economía zacatecana son de atraso, mismo que se acentúa con el avance de los estados vecinos como Jalisco, cuya aportación es de 4.2 por ciento, Guanajuato con una aportación de 4.2; Nuevo León con 8.3 y San Luis Potosí con 2.3 por mencionar algunos.
“No hay una política económica en Zacatecas que nos saque de esta situación inercial de atraso, por eso cada que hay nuevos datos sobre el PIBE vamos a salir mal. Alguna que otra vez saldremos con una cifra optimista, pero no es tendencia. La situación tendencial es que la economía está atrasada”, afirmó.
Detalló que las condiciones estructurales de Zacatecas tienen a la entidad en este estancamiento “son más las pocas inversiones que estaban dándose para mejorar la infraestructura carretera, pues se han detenido. No nos sorprendamos por qué salimos en los último lugares de aportación al PIB”.
Agregó que las condiciones de inseguridad que se viven en Zacatecas ahuyentan inversiones. “Los transportes de mercancías y de personas no tienen garantías para transitar por nuestras carreteras, eso no va a alentar la inversión ni la apertura de negocios”.
Datos
- Zacatecas aporta menos del 1% al PIB
- Es la quinta en menor cantidad a nivel nacional
- Está por debajo de la media