Zacatecas.- “Lo que hay en la Dirección General de Servicios Periciales (DGSP) es un rezago muy importante de dictámenes pendientes de emitir. Si logramos controlar nuestra propia carga de trabajo, tanto en el tema ministerial como operativo y pericial, tendremos investigaciones más fortalecidas y mejor encaminadas”, reconoció Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal general de Justicia del Estado.
Además, expuso que se dieron a conocer carpetas de investigación de años anteriores sin que les realizara diligencia alguna o que estuvieron en el olvido, “y la situación que vivió la señora Virginia con el cuerpo de su hijo exhibió el mal manejo de la DGSP”.
Explicó que para entender el rezago se deben analizar las carpetas de investigación existentes y que si desde el momento que se denunció ya se prescribió el delito, jurídicamente éstas ya no tienen necesidad de estar abiertas.
Afirmó que para disminuir el rezago se van a realizar actuaciones de acuerdo a lineamientos que se están estableciendo en la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE): “vamos a generar actos de investigación, solicitudes al servicio pericial y a la Policía [de Investigación (PDI)] por actos contundentes”.
Camacho Osnaya refirió que esto permitirá alcanzar y realizar investigaciones más concretas y efectivas, “porque por abarcar mucho apretaban poco y no se focalizan realmente en esclarecer la investigación”.
Agregó que jurídicamente viene una responsabilidad que puede ser administrativa o penal para el servidor público que fue cesado (Director de Servicios Periciales) y que se debe realizar una nivelación para cruzar datos entre solicitudes de la Fiscalía y Servicios Periciales.
PROPUESTAS
Camacho Osnaya enfatizó que se pondrá en marcha una Dirección General de Información Análisis y Tecnologías, que permitirá centrar todas estas herramientas para que sean compatibles entre todas las unidades policiales.
Consideró que la dirección puede funcionar como un Centro Estatal que permitirá realizar políticas públicas, porque marcará la incidencia delictiva y los puntos o polígonos de atención.
Precisó que para poner en marcha el plan se requieren, solo para recurso humano, 23 de millones de pesos. Dicho presupuesto fue presentado al gobernador David Monreal Ávila para exponer el impacto para el recurso de la entidad y que está considerado.
Afirmó que se contempla que el proyecto de reforma sea aprobado a más tardar en tres semanas y se comience a aplicar antes de que concluya 2024.
Camacho Osnaya detalló que implementar la reforma permitirá evaluar el desempeño de los servidores públicos y ampliar el catálogo de investigación de la Fiscalía Especializada de Combate al Secuestro, para conocer los delitos de alto impacto, entre ellos el de homicidio calificado.
Indicó que esto permitirá especializarse en investigaciones de estos delitos para tener una mayor coordinación y efectividad, y por último establecer la Dirección General de Análisis.
LOS CAMBIOS
Camacho Osnaya explicó que ya se tenían planeados cambios en la DGSP, pero luego del caso de la señora Virginia se adelantaron para mejorar el servicio.
Explicó que los servidores públicos que fueron cesados son el director y subdirector de Servicios Periciales, y que el 16 de julio se designó a Rubí Sánchez Noriega como nueva directora general de dicha área.
.