Zacatecas. Dirigida a las directoras y personal de los Institutos Municipales de las Mujeres de los municipios de Zacatecas, Tabasco, General Enrique Estrada, Atolinga y Valparaíso, se impartió la capacitación titulada “Políticas Públicas con perspectiva de Género”, a cargo de la docente Investigadora del Doctorado en Estudios Contemporáneos, de la Unidad de Historia (UAH) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y Especialista en Estudios Feministas y de Género, Adriana Guadalupe Rivero Garza.
Esta actividad fue organizada por Programa de Capacitación de la Coordinación de Vinculación de la UAZ, en colaboración con las directoras de los Institutos Municipales de las Mujeres y la Secretaría de las Mujeres de Zacatecas.
En su intervención, la docente Rivero Garza, mencionó que dicha capacitación tuvo como propósito que las personas funcionarias aprendieran sobre el marco teórico para la elaboración de las políticas públicas con perspectiva de género, a través de la metodología de marco lógico con perspectiva de género. Esto incluyó temas como el marco teórico, la definición del problema, el análisis de causas y efectos, el análisis de soluciones (medios y fines), la elección de alternativas y la identificación de actores estratégicos.
Durante la actividad, la investigadora explicó que las políticas públicas en México son herramientas cruciales para el desarrollo social y económico del país, entender su definición importancia y evolución histórica permite apreciar su impacto en la sociedad.
De igual manera, mencionó que las políticas públicas son acciones y decisiones adoptadas por el gobierno para abordar problemáticas sociales que involucra la identificación de necesidades, formulación de soluciones e implementación de estrategias. Además, -dijo- son esenciales para mejorar la calidad de vida y la equidad social en México, ya que permiten abordar desafíos como la pobreza, la educación y la salud de manera integral y efectiva.
La especialista abordó temas como: “Políticas públicas y sus ciclos”, “Políticas públicas y perspectiva de género”, “Cuotas de género y acciones afirmativas” y “Evaluación de políticas públicas”.