ZACATECAS. La Unidad Académica de Psicología (UAP) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) realizó el Sexto Coloquio de Métodos Narrativos, basado en la competencia de elaboración de proyectos de investigación desde una perspectiva cualitativa en diversos contextos para aportar conocimientos científicos en el ámbito teórico psicológico con ética profesional, señaló la docente investigadora Cristina Salcido Rodríguez.
La académica explicó que la narrativa es un tipo de investigación de carácter cualitativo cuyo método implica contar de manera espontánea o promovida por preguntas de un entrevistador, como son: las historias sociales, culturales, educativas, entre otros aspectos.
Estos “pueden vivir de manera individual o colectiva, es decir, que el investigador supone una invitación a escribir, leer, pensar, reflexionar y conversar acerca del encuentro con distintos actores”, detalló.
En ese sentido, la titular de la materia de Métodos Narrativos de Investigación comentó que “su objetivo es captar en su totalidad de una experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio, desde la infancia hasta el presente, asimismo desde el yo íntimo hasta cuando entra en relación significativa con el sujeto. Además de captar la ambigüedad y el cambio, reconociendo la visión subjetiva con la que el sujeto se ve a sí mismo y al mundo, descubriendo las claves de interpretación de los fenómenos sociales que encuentran explicación apropiada a través de la experiencia personal de los sujetos”.
Dentro de la actividad del coloquio se presentaron 23 trabajos finales por parte de los alumnos de “5C1” de la UAP, los cuales tomaron como referencia a teóricos, analizando sus aportaciones a los largos del semestre.
Sobre ello, la docente Salcido Rodríguez apuntó que según Ricoeur (2000): “Entre vivir y narrar existe siempre una separación por pequeña que sea, la vida se vive, la historia se cuenta. Cuanto más se explique mejor se narrará. Para que la historia llegue a ser una historia de larga duración, convirtiéndose en historia social, económica o cultural, ha de estar vinculada al tiempo y dar cuenta de los cambios que relacionan una situación terminal a una situación inicial”.
Bajo esa perspectiva, la universitaria expresó que las historias de vida contienen una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de una persona o alguna parte principal de ella en las propias palabras del protagonista.
“En la construcción de historias de vida, el análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión del relato, de tal modo que el resultado capte los sentimientos, modos de ver y perspectivas de la persona”, puntualizó.