TRANCOSO. Con la presentación de al menos 20 platillos típicos, mañana a las 14:30 horas en la explanada de la presidencia municipal se llevará a cabo el proyecto gastronómico Aromas y Sabores en la cocina de Trancoso, presentado por el grupo Proyectra, conformado principalmente por jóvenes de telebachillerato y preparatoria.
Esta primera etapa del proyecto, que ganó el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), consiste en la presentación de tres muestras gastronómicas y el mismo número de talleres de cocina.
Mientras que en la segunda y tercera etapa se elaborará un recetario y un documental, respectivamente.
Es así que en la muestra gastronómica se ofrecerá una variedad de platillos, entre ellos el típico del municipio: los tatemados, así como el asado de boda rojo y verde, caldo de res y de rata, carne de puerco con nopalitos y chile masita con arroz, acompañados de sus tortillas de comal.
Así lo dio a conocer Laura Guerra, participante de Aromas y Sabores en la cocina de Trancoso, quien refirió que en la sección de postres se ofrecerá el infaltable pan ranchero y los dulces típicos de chilacayote y camote.
Aunque tampoco faltarán las bebidas típicas como el agua de limón con chía y trozos de plátano. Mientras que para los amantes del pulque se le hizo la invitación a dos productoras.
DOS AÑOS DE TRABAJO
En conferencia de prensa realizada en la Casa Municipal de Cultura de la capital, Epigmenio Tenorio, representante de Proyectra, informó que se ofertará el bufete con un costo de recuperación de 120 pesos, mientras que los talleres de cocina serán gratuitos.
Destacó que la comida típica de Trancoso resalta por ser muy condimentada, así como por la utilización de una variedad de carnes, como rata, conejo, liebre y los techalotes; aunque por orden de relevancia se utiliza la de res, borrego, chivo, pollo y puerco.
Recordó que los integrantes de Proyectra trabajaron por dos años para llevar a cabo este evento, lo que “nos permitió obtener 82 mil pesos para adquirir carpas, sillas, mesas, utensilios y víveres”.
Resaltó que “en este grupo de trabajo colaboran Karla, Adriana, María del Rosario, María Concepción y Ana Fabiola, algunas de ellas nietas de mujeres que trabajaron en la cocina en los tiempos de la Hacienda y con ellas se hizo el rescate de recetas originales”.