200 años de 1825
Como cada año, hay ocasiones que concurren diariamente aniversarios, varios de ellos puntos de inflexión en todos los campos -económicos, políticos, sociales, culturales, artísticos-; continuamente, emergen nombres de actores y agentes que vuelven a los actuales monumentos de bronce manifestaciones políticas interesadas para legitimar su temporada, o son deslumbrados intencionalmente.
Desde hace días, en redes me he dedicado a divulgar nombres, hechos y díceres ocurridos en 1825, en Zacatecas y el país. Lo hago no solo porque 2025 es un año muy bicentenario, sino porque fue una época que nos permite notar, advertir y saber cómo y quiénes intervinieron en los múltiples procesos de construcción del Estado nacional.
Para guiar el trabajo, he hecho mías las palabras de Carmina Gustrán Loscos -de ella tomo el título de esta colaboración-: “Tenemos que alejar el foco de los grandes hitos y los padres constituyentes. Es hora de pasar, siguiendo a Sidney Tarrow, de la agencia de las élites a la agencia humana; es hora de la historia de las clases subalternas, de las mujeres y los hombres anónimos [El País, febrero 12 de 2025].”
Lo hecho, con afán de divulgación, no de legitimación u oportunidad coyuntural. Transcribo algunas notas:
Enero 3: Desde mediados de octubre de 1823 está instalado el Congreso Constituyente, el cual elabora y aprobará la Constitución Política del estado.
En la asamblea intervienen hombres de la burocracia provincial que va feneciendo y litigantes del derecho y versados en la medicina: Juan José Román, Mariano Fuertes de Sierra, José Francisco de Arrieta, Ignacio Gutiérrez de Velasco, Pedro Ramírez, Juan Bautista Martínez., Domingo Velázquez, Juan Bautista de la Torre, José Miguel Díaz León, Eusebio de Velasco y Domingo del Castillo. Son criollos que juraron, en su momento, la Constitución de Cádiz y la fidelidad al emperador Agustín de Iturbide.
La instalación del Congreso Constituyente es más un efecto de los acuerdos de Lagos, que una sustitución del Imperio mexicano.
Enero 4: Siguiendo los ordenamientos de la Constitución federal de 1824, fueron elegidos los diputados por Zacatecas [Crispín Velarde, Santos Velez y Juan Bautista de la Torre]. Salvo Juan, los otros laboraron formalmente de enero de 1825 a diciembre de 1826. Cobraron sus dietas.
Enero 7: El gobernador de Zacatecas es Pedro José López de Nava. Funge desde el 31 de marzo de 1824. El nombramiento lo hizo el Congreso constituyente, luego de la renuncia del primer titular del período federalista preconstitucional (Juan Peredo) y porque no aceptó a quien debía sustituir al primer titular (José María Bracho). Para la designación, el Congreso constituyente solicitó ternas a los ayuntamientos.
Febrero 4: Manuel de Rétegui y Bengochea vive en Sevilla. No está solo, le acompañan parte de sus hijos. Uno de ellos es Ignacio, nombrado como su tío Ignacio Zaldúa. Su residencia, de la ciudad de Zacatecas, es ahora sede de los poderes del estado, luego será denominada Casa del Estado. En este edificio fue jurada la adhesión al Plan de Iguala [julio 5 de 1821]. El hecho se hizo ante el cura Joaquín María del Valle.
Febrero 14: Valentín Gómez Farías hoy cumple 44 años (244 años). Sí, hoy día de san Valentín. Su nombre de bautizo fue José María Valentín Gómez Farías (Guadalajara, Nueva Galicia; 14 de febrero de 1781 – Ciudad de México, 5 de julio de 1858). Al día, el médico es un influyente senador, representa al estado de Xalisco.
Febrero 28: En la Constitución política del estado libre de Zacatecas, sancionada en enero de 1825, se instituyó la figura de teniente gobernador -debía tener los mismos requisitos constitucionales de un gobernador-. Las funciones principales fueron suplir al gobernador titular y presidir al consejo de gobierno. Fungieron en tal cargo: Pedro José López de Nava, Domingo Velázquez, Valentín Gómez Farías, Manuel González Cosío y Antonio García Salinas.