FRESNILLO. El 40 por ciento de los edificios públicos y privados en El Mineral no tiene la infraestructura adecuada para asegurar el acceso a personas con discapacidad.
Así lo informó Daniel Rivera Franco, director del Instituto para la Atención de Personas con Discapacidad, quien destacó la importancia de que las autoridades comprendan de primera mano las dificultades que enfrentan.
“No es lo mismo dirigir de pie que desde una silla de ruedas. Lo vivimos todos los días”, expuso.
ACCESO OBSTACULIZADO
El funcionario detalló que el problema de acceso a edificios públicos se repite en dependencias del gobierno municipal y estatal, incluyendo la presidencia, áreas como oficinas de Registro Civil y el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Fresnillo (Siapasf).
Lo mismo ocurre, continuó, en el Ágora González Echeverría, instituciones financieras y educativas de todos los niveles.
Al respecto, precisó que si bien algunos espacios cuentan con rampas, éstas no siempre permiten un acceso independiente y funcional.
Como ejemplo, expuso que en los mercados Oriente y Poniente, a pesar de contar con rampas, éstas suelen estar bloqueadas por vehículos, lo que limita su acceso.
“El Mercado de Abastos tiene accesibilidad, pero los tráileres que se estacionan ahí tapan las rampas”, denunció Rivera Franco.
AVANCES
A pesar de esto, Daniel Rivera aclaró que el Municipio ha concretado avances en materia de inclusión.
“Las obras que se construyeron hace varias décadas se hicieron sin pensar en la accesibilidad de personas con discapacidad, esto representa un problema.
“Afortunadamente, los supermercados de reciente creación han implementado medidas adecuadas, desde sus accesos hasta la posibilidad de contar con carros eléctricos para que personas con discapacidad motora puedan usarlos y hagan sus compras”, destacó.
INCLUSIÓN Y APOYO
Rivera Franco adelantó que el instituto a su cargo trabaja en una campaña para fomentar la contratación de personas con discapacidad en empresas locales, promoviendo así una inclusión más equitativa en el ámbito laboral.
Por otra parte, destacó que uno de los servicios fundamentales que ofrece el instituto es la gestión de trámites. Cada semana, detalló, su personal viaja a Zacatecas para tramitar credenciales y tarjetones vehiculares que faciliten su movilidad.
“Sin embargo, el proceso ha sido lento y burocrático. Cada semana llevamos alrededor de 20 trámites, pero solo se nos devuelven cinco o siete. Es un proceso que esperamos que se vuelva más ágil”, explicó el director.
REGISTRO IMPRECISO
Daniel Rivera Franco reconoció que hace seis meses, cuando tomó cargo del instituto, el número de personas con discapacidad era muy bajo; sin embargo, tras indagar, descubrieron que estas cifras no eran reales, por lo que en compañía de personal de ese departamento se dieron a la tarea de contactar a usuarios que dejaron de ser atendidos.
“Cuando llegamos nos entregaron datos desde la administración con 890 registros, pero ahora tenemos aproximadamente 1 mil 650, y pretendemos afiliar a más usuarios”, aclaró.
En ese sentido, Rivera Franco consideró que el aumento en el número de registros refleja una mayor confianza en el gobierno municipal; no obstante, esto también pone en evidencia una realidad preocupante en el municipio.
“Las cifras actuales pueden duplicarse, lo cual puede significar que existen cientos de personas con discapacidad que nunca han sido registradas ante los institutos para la Atención e Inclusión de las personas con Discapacidad estatal y municipal.
“Los datos del [Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática] INEGI sugieren que la población con discapacidad en el estado es mucho mayor de lo que se tiene registrado”, concluyó el funcionario local.