ZACATECAS. El fiscal general de Justicia del Estado, Cristian Paul Camacho Osnaya, informó que hay coordinación con su homólogo de Jalisco, Salvador González de los Santos, para que se permita el análisis de los hallazgos en los crematorios clandestinos de Teuchitlán, en el estado vecino, una vez que la investigación los permita.
En cuanto a Zacatecas, destacó que hay trabajo adelantado con las 461 muestras de referencia de buscadoras que fueron enviadas a Alemania y que, a más tardar en dos meses, se espera recibir la totalidad de los perfiles genéticos correspondientes para la confronta.
Esto permitirá, por ejemplo, que las familias de víctimas no tengan que trasladarse necesariamente a Jalisco y acelerar las labores, pues se estima que la fiscalía de Jalisco termine de procesar el rancho Izaguirre después de mediados de año.
A LA ESPERA
Luego de que en redes sociales circularan imágenes que advierten probables vínculos con víctimas zacatecanas, como una de las mochilas que reparte el gobierno del estado, Camacho Osnaya enfatizó que es interés de la fiscalía revisar lo encontrado en el rancho de Teuchitlán.
Sin embargo, explicó que para obtener datos certeros y lograr identificaciones se requieren estudios forenses a través de la obtención y confronta de perfil genético, lo cual es un proceso tardío.
“Primero se tienen que recabar los indicios, pero también tenemos otra área de oportunidad para poder establecer una posible localización, esto a partir de las prendas y las piezas que fueron ubicadas en el lugar”.
Cristian Camacho aseguró que hay apertura de la Fiscalía del Estado (FE) de Jalisco para, en el momento en que se procesen los hallazgos, Zacatecas pueda realizar una revisión visual.
“Tal vez no podamos acceder o los familiares que nos acompañen no lo puedan hacer de manera física, pero sí van a poder tener una proyección”, puntualizó.
El titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) añadió que en esta coordinación se involucra la Especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas y Cometida por Particulares, así como la Comisión Local de Búsqueda, que tienen comunicación directa con sus homólogos del estado vecino.
Además, destacó que la FGJE ofreció apoyo en materia de identificación humana. Aunque reconoció los avances que se tienen en el Instituto de Ciencias Forenses de Jalisco y desde la Comisión local de búsqueda del estado vecino, reiteró que “es de mucho interés tener esa interacción”.
Incluso, agregó, es un tema que ya se abordó en la Mesa Estatal de Construcción de Paz, donde existe la posibilidad de que haya apoyos para traslados al lugar.
ATIENDEN A FAMILIAS
Deisy Janett Montes Márquez, fiscal especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas y Cometida por Particulares, explicó que se encuentran a la expectativa de qué es lo que arroje el procesamiento del rancho en Teuchitlán.
Resaltó que esta fiscalía ofrece atención e información a las familias en incertidumbre, como la de un adolescente cuyo tatuaje coincide con la leyenda escrita en una libreta encontrada en Izaguirre.
Expuso que se les pidió esperar hasta tener avances certeros, “porque es premeditado dar algún dato sin los objetos vinculantes”. En este caso, precisó, no se tiene algún contexto que indique alguna cuestión vinculada a trabajos forzados u otros delitos similares.
Mientras avanzan las labores en Jalisco, Montes Márquez afirmó que se está al pendiente de que haya resultados positivos en los hallazgos y se mantiene comunicación directa con los colectivos de búsqueda todos los días, a fin de resolver dudas.
COLECTIVOS, A LA ESPERA
Colectivos de familiares de personas desaparecidas detallaron que cuando comenzó la difusión de los hallazgos en Jalisco, se le solicitó a la Fiscalía Especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares realizar una colaboración con Jalisco.
En las organizaciones de buscadores se sospecha que en Teuchitlán pudo haber víctimas de Zacatecas por la mochila con el logotipo del gobierno del estado; además de algunas otras prendas de vestir, así como la leyenda escrita en un cuaderno que coincide con el tatuaje de un muchacho desaparecido.
De acuerdo con declaraciones de un sobreviviente del rancho de Teuchitlán, en su mayoría las personas que estaban en ese lugar son porque habían contestado a una oferta de trabajo y así fueron reclutados.
Lamentaron que ésta sea una de las estrategias que utilizan para “jalar a los jóvenes, puede ser por trabajo o por becas”.
Las familias de desaparecidos aseguraron que como colectivos se cuenta con coordinación con organizaciones de Jalisco, quienes siguen procesando el espacio, por ello adelantaron que en próximas fechas llegarán colectivos de aquella entidad a Zacatecas para trabajar.
Al ser huesos calcinados será difícil identificar a todas las víctimas. “A esa realidad intentamos enfrentarnos, estar conscientes de que son fragmentos y que tal vez no se les pueda regresar su identidad, además de que se va a tardar el procesamiento del lugar y cotejo de todas esos fragmentos”.
AVANCES EN BÚSQUEDAS
De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), de 2023 a 2024 hay una reducción de reportes de personas desaparecidas de 5 por ciento y de 2024 a 2025 es mayor, al pasar de 318 en el primer trimestre a 159 en lo que va del año.
Este año se tiene programados trabajos en la materia enfocados en prevención, contar con acciones eficientes, mayor sensibilización y generar mayor número de acciones de búsqueda.
En 2023 se realizaron 69 búsquedas, en 2024 se incrementaron a 195 y en 2025 van 86 en coordinación con otras autoridades de seguridad.
La FGJE resaltó los narcocampamentos asegurados por las fuerzas de seguridad, en las que se han localizadas inhumaciones irregulares, aunque no en la escala de Teuchitlán, además de rescates y detenciones de personas de otras entidades en Zacatecas, casos en los que se revisa reclutamiento forzado.