ZACATECAS. Rafael Ovalle Correa, restaurador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Zacatecas, impartió una conferencia sobre el contexto cultural de Jerez de García Salinas, como parte del proyecto Diálogos Patrimoniales.
El especialista abordó el tema del desarrollo y la evolución del municipio a partir de la actividad agrícola, ganadera y el entorno natural, elementos que influyeron en la cultura del Pueblo Mágico.
“Sabemos que la identidad de Jerez está relacionada con el campo, las actividades y las fiestas. Incluso esta imagen que otros tienen del municipio, en la que hay charros o vaqueros, viene de esta base”, explicó Ovalle Correa.
Mencionó que en algunas fiestas se refleja la influencia de actividades rurales y agrícolas, tal es el caso del Sábado de Gloria, “en el que hay una importante presencia de charros.
“En el pasado, en la feria jerezana se realizaban eventos como un baile charro, en el que todos asistían con trajes de gala”, ahondó.
Entre otros elementos, el restaurador resaltó el medio ambiente: “Antes del cambio climático [el municipio] era un territorio con lluvias favorables para la agricultura, ni muy frío ni muy caliente. Teníamos sierras con bosques. Creo que es fundamental para la identidad de Jerez”.
PRÓXIMA PONENCIA
Esta actividad forma parte de las conferencias organizadas por la asociación civil Patrimonio Jerezano, un grupo de profesionales que abordará este rubro en torno al Pueblo Mágico.
Al respecto, Rafael Ovalle expresó que estas actividades “son un ejercicio para construir en conjunto una idea sobre quiénes somos y para buscar las características que nos hacen jerezanos”.
La próxima conferencia, Fisionomía y tipología de la arquitectura, será el 20 de marzo y estará a cargo del arquitecto Luis Ernesto Juárez Martínez.
Los interesados en inscribirse y participar pueden solicitar informes al WhatsApp 494 949 00 15.