FRESNILLO. Durante los primeros cuatro meses de 2025 la Secretaría de Desarrollo Social de Fresnillo acumuló más de 50 solicitudes de planteles educativos que buscan mejorar su infraestructura; sin embargo, solo cinco podrán concretarse debido al recorte presupuestal de este año.
Así lo informó Fidel Alvarado de la Torre, titular de la dependencia, quien explicó que esta limitación se debe al recorte de 15 millones de pesos aplicado al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), conocido como Fondo 3 del Ramo 33.
Aclaró que aunque estas tareas corresponden legalmente a dependencias federales y estatales, como la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEZ), el Municipio decidió intervenir ante el prolongado abandono de numerosos planteles.
Por ello, aseguró que realizarán un análisis detallado de cada solicitud para determinar su viabilidad durante el ejercicio fiscal actual, puesto que, como no existía una partida específica dentro del Fondo 3 para infraestructura escolar, se ven obligados a distribuir cuidadosamente los recursos disponibles.
“Buscaremos atender la mayor cantidad de solicitudes posibles. Se trata de balancear las prioridades entre educación y servicios básicos. No podemos dejar de lado el agua y el drenaje, porque de eso depende la salud y calidad de vida de las familias”, explicó.
OBRAS PRIORITARIAS
El funcionario local precisó que trabajará de manera coordinada con la Secretaría de Obras Públicas de Fresnillo para atender las peticiones más urgentes, especialmente en zonas marginadas, como las comunidades rurales.
“La respuesta del gobierno debe guiarse por las condiciones reales que enfrentan las comunidades, incluso cuando las soluciones requeridas excedan las atribuciones del gobierno municipal.
“El alcalde [Javier Torres Rodríguez] ha sido claro en ese sentido: debemos responder a las necesidades de la gente, incluso si no están dentro del ámbito directo de nuestra responsabilidad. A veces hay que intervenir donde otros no lo han hecho”, expresó.
Alvarado de la Torre reconoció que el rezago en infraestructura educativa es especialmente grave en comunidades apartadas, donde el acceso a servicios era limitado y la intervención institucional había sido históricamente nula.
Enumeró casos como Ermita de Guadalupe y Vasco de Quiroga, ubicadas a más de tres horas de la cabecera municipal.
Y si bien no descartó poder beneficiar a más escuelas, ello dependerá del tipo de trabajo que requiera cada uno de los cinco planteles y del recurso disponible.
En ese sentido, reiteró que la dependencia mantendrá abierta la evaluación de solicitudes, priorizando aquellas que puedan generar un impacto positivo directo en el bienestar de la población estudiantil.
CRITERIOS DE LAS OBRAS
El secretario de Desarrollo Social de Fresnillo subrayó que todos los proyectos a ejecutar deberán alinearse a los criterios establecidos por el Fondo 3, cuyo objetivo principal es reducir el rezago social y combatir la pobreza extrema.
En este marco, detalló, si bien se reconoce la importancia de invertir en educación, el eje central de la estrategia municipal está enfocado en garantizar servicios básicos, como agua potable, drenaje y electrificación en las zonas marginadas.
“Hemos recibido un municipio muy abandonado, pero estamos agarrando el toro por los cuernos. Hacemos lo que está a nuestro alcance para atender estas necesidades, aunque muchas no sean responsabilidad directa del ayuntamiento”, sostuvo.
Alvarado de la Torre destacó que entre las obras solicitadas por los planteles está la construcción de fosas sépticas, baños, domos escolares, canchas de usos múltiples y trabajos de mantenimiento general: pintura, impermeabilización y rehabilitación de sanitarios.
Por otra parte, detalló que el primer paquete de intervenciones planeadas incluye entre siete y ocho domos escolares, los cuales se distribuirán en distintas comunidades del municipio a través de una selección.
Lo anterior, continuó, se realizará mediante un proceso de regionalización que priorizaría las zonas con mayores carencias.
“Hay lugares donde ya cuentan con agua potable y drenaje, pero carecen de espacios adecuados para el desarrollo escolar. En esos casos, un domo puede hacer una gran diferencia”, puntualizó.
Además, aclaró que no todas las obras serán viables durante este año, como las bardas perimetrales, debido al alto costo que representan.
Según explicó, una sola barda podría requerir entre 3.5 y 4 millones de pesos, especialmente en escuelas cuyos terrenos son amplios. “Hacerlo de forma improvisada no tiene sentido. Si no se construye bien desde el principio, en uno o dos años una ráfaga de viento puede echar abajo toda la estructura”, advirtió.