ZACATECAS. De acuerdo con el Índice de Paz en México (IPM), Zacatecas dio el salto más grande en seguridad y pasó al lugar 18, luego de haber ocupado el 31 (penúltimo) en 2022 y 2023. Sin embargo, se cuestiona que este avance haya sido el resultado, solamente, de la estrategia de seguridad del gobierno estatal, pues también se toma en cuenta la dinámica del conflicto entre cárteles.
El estudio, a cargo del Instituto para la Economía y la Paz (IEP), contrasta estos dos motivos. En primer lugar, según las dependencias gubernamentales, esta mejora la atribuyen a una mayor presencia de fuerzas de seguridad en zonas urbanas y rurales, en particular la Policía Metropolitana (Metropol), el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional (GN) y la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ).
En segundo lugar, se propone la fragmentación del grupo delictivo asentado en Sinaloa, el cual ha desviado a sus integrantes fuera de Zacatecas por el conflicto en su estado de origen.
“Esta dinámica parece reflejarse al comparar las tasas de homicidios. Es decir, hay una coincidencia entre el estallido de un conflicto abierto en Culiacán en septiembre de 2024 y la caída en los homicidios en Zacatecas, que se aceleró temporalmente, alcanzando un mínimo de 10 años con un total de 28 decesos en dicho mes”, se explica en el estudio del IEP.
DESCONCIERTO
El documento plantea que la entidad alcanzó cifras extremas en homicidios en gran medida por la batalla entre dos grupos criminales, uno con base en Jalisco y el otro asentado en Sinaloa, así como por sus respectivos aliados.
El motivo de este enfrentamiento serían las carreteras zacatecanas, “de particular importancia para el transporte de drogas hacia el norte, con destino a Estados Unidos”.
En ese sentido, tomando en cuenta la importancia estratégica que tiene el estado para los grupos de la delincuencia organizada, se explica que “aún no está del todo claro por qué Zacatecas ha mejorado durante tres años consecutivos”, cuando los grupos criminales siguen activos.
El IMP detalla que la entidad tiene una importancia estratégica para estos grupos, ya que se ubica en el centro norte del país y colinda con ocho estados.
En muchos casos, las pastillas de fentanilo se producen en estados del occidente como Nayarit, Jalisco y Sinaloa, y se envían a centros de distribución en el oriente a través de Zacatecas.
Asimismo, varias carreteras que conducen a la frontera con Estados Unidos atraviesan el estado, por lo que es común que las drogas viajen hacia el norte por la entidad, mientras que las armas se trasladan hacia el sur.
A LA BAJA
El IPM expone que el estado alcanzó en 2021 su punto máximo en homicidios, con 97.6 muertes por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, esta tendencia disminuyó gradualmente en los siguientes dos años, hasta que en 2024 se registró un descenso significativo, con una caída de en la tasa de 58.4 a 29.7.
Mientras que la tasa de delitos cometidos con armas de fuego también cayó de forma sostenida desde 2021. Entre 2023 y 2024, Zacatecas registró la mayor mejora en la clasificación general de paz en México, con un avance superior al 22.5 por ciento.
En tanto, la tasa de homicidios cometidos con armas de fuego (que representan el 72 por ciento de los homicidios cometidos en el estado) se redujo 52 por ciento, en tanto que la tasa de asaltos cometidos con armas de fuego también mostró mejoras significativas.
¿MEJORAS SOSTENIBLES?
El IPM expone que, en 2025, el número de homicidios en Zacatecas continúa disminuyendo, con 25 muertes en enero y 19 en febrero, la cifra más baja registrada hasta ahora. Sin embargo, advirtieron que “aún es pronto para prever si estas mejoras serán sostenibles”.
Esto, al señalar que el grupo delincuencial originario de Jalisco asentado en el estado podría formar una alianza con una facción del grupo de Sinaloa, con el objetivo de contrarrestar la incursión de una nueva célula de este mismo cartel en el estado. “Este tipo de alianzas cambiantes podría intensificar la violencia en la entidad”, sentenciaron.
CONTINÚA EL MIEDO
A pesar de los avances que se presumen en el IPM, Zacatecas ocupó el tercer lugar con peor desempeño en la percepción de inseguridad, con una tasa de 87.4 por ciento.
De acuerdo con el estudio, la calificación del miedo se posicionó muy por encima de su índice, al reportar más de cuatro puntos. En este registro, solo Morelos y Guanajuato se ubican por encima del estado.
LA RESPUESTA DEL GOBIERNO
A través de un boletín, el gobierno del estado reaccionó a este estudio y expuso: “El gobernador David Monreal Ávila indicó que el Instituto para la Economía y Paz ha buscado a Zacatecas para conocer sobre las estrategias implementadas en la entidad”.
Asimismo, destacó que la transformación de Zacatecas es resultado de una estrategia integral que incluyó el fortalecimiento de instituciones de seguridad y justicia, la cooperación interinstitucional y la aplicación de tecnologías para el análisis criminal.
Desde 2022, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado articuló más de 2 mil 100 operativos en zonas de alta incidencia, logrando la detención de más de 1 mil 200 personas vinculadas a delitos de alto impacto, la incautación de armamento y la desarticulación de células criminales.