ZACATECAS. Habitantes del ejido Zaragoza, en Sombrerete, que tiene 11 anexos, celebraron la entrega de semilla este fin de semana, pero dijeron que no basta, pues requieren fertilizante, así como apoyos para diésel y fungicidas.
Al tener 80 por ciento de las tierras preparadas para sembrar, los ejidatarios advirtieron que ésta es la época en la que en la que campo todo es urgente: “un programa para diésel agropecuario, además de fungicidas e insecticidas porque se viene la temporada en la que hay que invertirle al campo en todo sentido; ahorita es necesario todo”, dijeron.
Ejidatarios informaron que este año sembrarán en mayor cantidad frijol, semilla de calabaza, maíz forrajero y avena para los ganaderos.
“Ya hicimos todo lo posible para organizarnos en trabajar la tierra, ya está lista, pero ahora faltan recursos para comprar fertilizantes […] entonces nos va a caer la agüita y vamos a estar con las manos cruzadas”, por ello, dijeron que, si está al alcance de las autoridades, “queremos que nos apoyen”.
Recordaron que el ejido Zaragoza cuenta con 32 mil hectáreas abiertas al cultivo, “nada más este ejido, que es grande”.
Son 52 mil socios
Zaragoza tiene 1 mil 196 ejidatarios con derecho a 20 hectáreas cada uno, en un total de 11 anexos, pero productores son cientos, pues de las hectáreas que tienen para sembrar, el ejido se conforma por 52 mil socios; las tierras, dijeron, son 20 mil de uso común de agostadero y 32 mil abiertas al cultivo.
Explicaron que en un buen año se producen entre 800 kilos y una tonelada de frijol por hectárea; pero el año pasado solo obtuvieron en promedio de 500 a 600 kilos porque las lluvias no fueron parejas, ya que mientras en unas dio 800 kilos en otras fueron de 200 a 300 kilos.
Cuestionan calidad de semilla
Para el líder frijolero, Fernando Galván Martínez, la semilla que se reparte mediante programas sociales no es de buena calidad.
“El problema es que cuando la sembramos, a la hora de llevarla a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) no nos la van a querer porque está muy chiquito [el frijol]”, expuso el también ex diputado federal.
Mencionó que esta semilla fue comprada a coyotes de Fresnillo. “Que no engañen al productor. No es una semilla buena”, insistió.
Fernando Galván consideró que debiera otorgarse semilla de calidad para cumplir con las metas previstas de producción.
Aunque aseguró tener las condiciones para ser beneficiario, rechazó recibir el apoyo por la calidad de la semilla, “no quiero”, insistió.
Recordó que de los 35 pesos el kilo en el que ofrecen esta semilla, el gobierno federal pone la mitad, la administración estatal aporta un 25 por ciento y el resto los beneficiarios. “La gente la compra porque tiene necesidad”, manifestó Galván Martínez.
Un reto, producir 1.2 millones de toneladas
El Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ) expuso que será un reto llegar a la producción de 1 millón 200 mil toneladas (t) de leguminosa, cuando en 2024 se llegó tan solo 382 mil t por la sequía que existe aún en la zona frijolera del estado.
Tras arrancar el programa de Autosuficiencia de Frijol en Zacatecas, Faustino Adame Ortiz, coordinador del FPLZ, expuso que la producción no solo dependerá de la semilla, sino de las lluvias que se registren en la entidad.
Expuso que en los últimos tres días en la zona frijolera del estado, como Sombrerete, Juan Aldama y Miguel Auza, ha sido escasa la lluvia y, con la llegada de huracán Erick, se espera que mejore el panorama.
Programas, insuficientes
El diputado federal, José Narro Céspedes, reconoció el esfuerzo que se realiza desde el gobierno federal, pues se logró la mejora de las familias entre las mejores parcelas de Zacatecas; sin embargo, expuso que la nueva política en materia de producción de frijol no es suficiente “para poner de nuevo en pie al campo”.
Consideró que existe mucha torpeza, debido a que la semilla tenía que repartirse desde hace meses, antes de que iniciaran las lluvias, sin embargo, la entrega fue hace apenas dos semanas, “la semillas debieron de haberse entregado a finales de abril y principios de mayo”, porque las fechas de lluvia en Zacatecas son entre finales de mayo y principios de junio.
Lamentó que “siempre vamos atrás del ciclo agrícola”, porque a esto se suma que el fertilizante se reparte en tiempo y forma “para qué las queremos en las bodegas, las queremos en el campo” enfatizó.
Insistió que “el campo no espera, el campo no entiende los tiempos de la burocracia, los campos establecen sus propios tiempos y si ya los conocemos, nosotros tenemos que actuar para que nuestras acciones estén dentro de este marco”.
En este sentido, aplaudió el esfuerzo del gobierno federal, pero argumentó que no se actúa de forma integral.