Zacatecas, Zac.- El próximo 4 de octubre, el Tianguis Cultural del Chopo cumple 29 años de existencia en la ciudad de México; nacido como un espacio para el intercambio de discos entre adolescentes, el Chopo ha pasado a ser uno de los enclaves más importantes del rock con reconocimiento a nivel nacional e internacional. Así lo define César Sara Romero, quien lleva 20 años como coordinador del proyecto.
Escenario para jóvenes de todas las edades, espacio interactivo de grupos de rock and roll en cierne, pasarela de intelectuales y escritores, como Carlos Monsiváis y el sesentero de La Onda, José Agustín; espacio cultural para todos, porque todos caben: rockeros, punks, beatlemaniacos, blueseros, jazzistas, posmodernos, sicodélicos, ácidos o rabiosos, el Chopo los ha albergado uno a uno en su seno.
Qué no encuentra uno ahí. Hay de todo: acetatos de todas las épocas, clásicos del rock o las vanguardias, videos, compactos de toda clase, películas, libros, partituras, vestimentas, y una convivencia en la que nadie desprecia a nadie, porque todos forman parte de las subculturas sociales juveniles de todas las edades.
Del Chopo han salido los grupos más importantes de rock contemporáneo: ahí han estado Julieta Venegas, Panda, Café Tacuba, Enanitos Verdes, Aterciopelados, Rata Blanca y muchos otros que ahora están en el estrellato. El Chopo está ahora en Zacatecas, en el Lienzo Charro, como parte del XXIII Festival Cultural de Primavera.
César Sara Romero cuenta que el tianguis nació el 4 de octubre de 1980 por medio de una actividad que tuvo su origen dentro de las instalaciones del propio Museo Universitario del Chopo de la UNAM, ubicado en la calle Enrique González Martínez, colonia Santa María la Ribera, en la ciudad de México.
“Entonces se pensó que se tratara de una simple actividad programada para dos meses, pero posteriormente se prolongó a dos años con todo y su peregrinar por distintos rumbos del Distrito Federal, hasta donde se encuentra su actual sede, en Aldama, en la confluencia de las calles Sol y Luna, colonia Guerrero”.
El nombre con el que nació fue el Primer Tianguis de la Música, y a partir de ese día, la gente empezó a correr la voz de que ahí podían intercambiarse discos, apreciarse exposiciones de arte o escucharse algunos grupos de rock.
Hacia 1985 (año del terremoto en la ciudad de México), el proyecto se consolida como una asociación civil y a partir de ahí se requiere de toda una mecánica que le permitirá adaptarse a los nuevos tiempos para poder subsistir.
“Fue entonces que nos organizamos e iniciamos la tarea de sobrevivencia y preservación de los espacios, además de sortearse diversos conflictos, como en los casos de la gente que no se mostraba de acuerdo con la música de rock o ante el hecho de que algunas autoridades represoras acechaban a los jóvenes”.
En ese momento el Tianguis comenzó a ser visitado por todo tipo de grupos de rock nacional, e incluso internacional, como parte de una subcultura urbana organizacional.
De repente comenzaron a darse los tocadas de puro reggae, dark o punk, lo que demuestra que el Tianguis Cultural del Chopo es un lugar donde todos pueden convivir pacíficamente.
Por ello, los organizadores trajeron al XXIII Festival Cultural de Primavera de Zacatecas una exposición retrospectiva donde se muestra la trayectoria del mismo, desde los inicios del Tianguis, hasta los últimos momentos en sus casi 30 años de vida.
Además, muchos de los grupos importantes de rock nacional comenzaron su existencia, antes de ser famosos, en el Chopo como en el caso de Julieta Venegas, Panda, Café Tacuba, Enanitos Verdes, Aterciopelados, Rata Blanca y otros.
La dirección del Tianguis Cultural del Chopo es: www.tianguisculturaldelchopo.com.mx