ZACATECAS.- Por el rescate, fortalecimiento y proyección de la universidad pública, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) inició un foro de reforma universitaria en el que participaron los rectores de la universidades de Michoacán, Oaxaca, Nayarit y Ciudad de México, que son las que presentan mayores problemas financieros en el país.
En sesión especial del Consejo Universitario, Antonio Guzmán Fernández, rector de la máxima casa de estudios del estado, expresó que el problema de las universidades es esencialmente estructural, derivado de una política de mercantilización y privatización de la educación superior, “que hace necesario exigir al gobierno federal y estatal un presupuesto digno y justo, que contribuya a saldar la enorme deuda social que el estado mexicano tiene en materia educativa”.
Se destacaron 10 puntos para llevar a cabo la reforma: la autonomía responsable, plural y crítica; la universidad como agente de desarrollo y transformación social; el pensamiento crítico, creativo y propositivo; la universidad pública como espacio común y libertario; el gobierno universitario democrático y participativo.
Asimismo, la gratuidad, inclusión y acceso universal a la educación universitaria; pedagogía crítica para la formación integral, creativa y emancipadora; debate académico y político de los grandes problemas nacionales, regionales y locales; sus alternativas, la honestidad, eficiencia y transparencia administrativa en rendición de cuentas a la sociedad, así como la internacionalización de la educación.
Eduardo Carlos Bautista Martínez, rector de la Universidad Autónoma de Oaxaca, expuso que “no existe el piso parejo en el conjunto de universidades públicas estatales y de las entidades. Hay universidades que cuentan con altos presupuestos por la Federación y de sus gobiernos estatales, y otras que disponen presupuestos muy bajos; Oaxaca, por ejemplo, con apenas 19 por ciento, 15 puntos por debajo de la media en América Latina”.
Adrián Navarrete Méndez, secretario general de la Universidad Autónoma de Nayarit, expresó que las brechas al interior de país no hacen más que remarcar y profundizar las brechas que existen a escala global, que implican la necesidad de disponer de una política pública de compensación de rezagos para remontar los problemas acumulados entre regiones e instituciones de educación superior.
“Necesitamos repensar el modelo, las políticas y los presupuestos que han conducido al escenario que hoy colocan a las instituciones en una situación de profunda crisis económica y también institucional”, enfatizó.
Guzmán Fernández expresó que el problema de las universidades es esencialmente estructural, derivado de “una política de mercantilización y privatización de la educación superior, que hace necesario exigir al gobierno federal y estatal un presupuesto digno y justo, que contribuya a saldar la enorme deuda social que el Estado Mexicano tiene en materia educativa”.
Se acordó, en conjunto a los rectores, realizar actividades nacionales para el fortalecimiento y revaloración de las universidades, a través del proyecto para una política de estado en materia de educación superior, que se presentará en mayo como un tema prioritario de la agenda de desarrollo nacional.