María Luisa Sosa de la Torre, representante de la Organización Olimpia Gouges, denunció “inactividad” por parte de las instituciones encargadas en la atención de la violencia contra las mujeres a nivel nacional y estatal.
Luego de que Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó un aumento en homicidios dolosos de mujeres y feminicidios en Zacatecas, con 32 víctimas en la entidad, Sosa de la Torre expuso que son datos que contradicen a la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.
“Dice hay una disminución de estos delitos y, con lo que se ha acumulado en tres meses, se va a rebasar las cifras de todo el año anterior, eso es preocupante sobre todo porque se conjunta con una inactividad del gobierno federal y estatal para la atención de estos delitos que cobran la vida de las mujeres”, declaró.
A pesar de realizar gestiones a nivel federal para la atención en la Alerta de Género, implementada desde 2018 en el estado, “parece ser que las muertas de Zacatecas no son del interés, más que de la población, porque vemos una inactividad en el caso estatal y una complicidad que raya en eso, en los organismos nacionales”.
Esto de la mano de la nula actividad por parte de las autoridades estatales, quienes han llevado a cabo dos sesiones en el Sistema Estatal para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres en las cuales expuso que el trabajo está inconcluso.
Explicó que la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujer), Zaira Ivonne Villagrana Escareño, asumió el compromiso de manera verbal para dar mayor atención a esta problemática, sin embargo, “hay inmovilidad, que es preocupante, pero además violatoria de los derechos humanos de las mujeres”.
Sosa de la Torre enfatizó que el trabajo que debe realizarse es en prevención, pues de no haber políticas de prevención, de atender las causas, “nada de lo que se haga va atender la erradicación de la violencia que estamos viviendo”.
Argumentó que esto debe hacerse por parte de los tres niveles de gobierno, sin embargo, “no pueden, en muchos casos no quiere, hay un desinterés marcado como en el caso del gobierno federal, donde los derechos e intereses de las mujeres no son de interés del presidente y eso permea en toda la estructura”.