ZACATECAS. El grupo de docentes del Cuerpo Académico 112: Lenguaje y literatura de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), trabaja en un diccionario regional del español de Zacatecas, en el que se presentarán las locuciones verbales (modismos) originarios de la entidad.
Este trabajo, que tiene en proceso al menos cuatro años, inició tras la investigación de la académica Diana Villagrana Ávila, quien presentó en su obra De abrir cancha a zafarse un tornillo, que recaba mil 244 locuciones verbales que se presentan en todo México.
Metodología
Al no tener regionalizados los modismos, el cuerpo académico investiga las locuciones verbales al utilizar la metodología del Diccionario del Español de México, de Luis Fernando Lara, en el que usan grabaciones, periódicos y cartas, entre otros elementos, con el objetivo de detectar “lo mayormente hablado de manera informal en el español de Zacatecas”.
Villagrana Ávila explicó que actualmente están en la etapa de recabar la información, pues tuvieron que recorrer todos los municipios, situación que se vio retrasada por la pandemia y la inseguridad.
“A simple vista hemos detectado la palabra ‘repechar’, que es como resguardar y es una palabra que aparece en la zona de Jerez, en la Ermita”, explicó.
Sin embargo, la académica expuso que las palabras detectadas tendrán que ser rastreadas mediante el Diccionario del Español de México, “que es como nuestra guía; si no está ahí vamos a ver por qué no está”.
Resultados
Expuso que los primeros resultados podrían proporcionarse para el 2023, pues ya avanzaron en la captura, por lo que se enfocarán en el proceso y análisis de la información.
“No esperamos que aparezcan muchísimas palabras diferentes, pero sí, tal vez, unas cuantas, o que tengan un uso diferente al de otros lugares; es lo que esperamos encontrar”, finalizó Diana Villagrana.