Ante el desconocimiento del déficit de los acuíferos de la cuenca Nazas-Aguanaval y el Altiplano, la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) firmaron convenios con los comités técnicos de aguas subterráneas para conocer la condición de estas.
De acuerdo con el Plan Hídrico Regional 2024, existe déficit entre la disponibilidad natural de agua y la demanda de uso del recurso hídrico debido a que de dicha cuenca se abastecen, no sólo las zonas metropolitanas de Zacatecas, sino también de San Luis Potosí. En su conjunto concentran 64.8 por ciento de la población de la región.
En Zacateas son un total de 26 municipios con una población de un millón 142 mil 255 habitantes que se abastecen de ocho cuencas que tienen 22 acuíferos y no existen datos de los volúmenes que requieren.
A este déficit se suma el incremento del uso agrícola del agua y reducción en los volúmenes disponibles, a consecuencia de una mayor construcción de pozos por lo que fue desatendida la dinámica natural del agua en el subsuelo.
Y, de acuerdo con el Plan Hídrico, esto “ha ocasionado fuertes abatimientos en áreas puntuales, la contaminación natural por el minado de sus aprovechamientos y disminución general de nivel freático en varios acuíferos.
Además de que la zona metropolitana Calera-Zacatecas-Guadalupe, incrementa la demanda de agua anualmente.
De ahí que con este convenio los comités de los acuíferos de Río Grande, Fresnillo, Miguel Auza y Juan Aldama, y de Calera y Chupaderos, que pertenecen al Consejo de las cuencas del Nazas-Aguanaval y del Altiplano, respectivamente, recibieron recursos estatales para la operación del comité y la medición de la sobreexplotación de los pozos que se encuentran en el acuífero.
El director local de la Conagua, Víctor Reyes Rodríguez, se comprometió a gestionar apoyos económicos en especie, como camionetas, equipos de cómputo, piezómetros, entre otros, ante el gobierno federal, para contribuir con la labor de los comités técnicos de la entidad.
Los objetivos del plan de manejo de los acuíferos están enfocados a lograr el equilibrio entre la disponibilidad y la demanda; preservar y mejorar los ecosistemas de la cuenca; lograr el uso eficiente y sustentable de los recursos hídricos e impulsar una cultura del agua participativa, económica y ambiental.
Además, promover la participación de los centros de educación superior y de investigación para difundir y aplicar sus conocimientos en materia de recursos hídricos; así como lograr un consejo de cuenca consolidado en su organización y funciones operativas.
Con dicho convenio se da cumplimiento al Plan Hídrico 2024 que ordena instrumentar estudios para actualizar los ordenamientos en materia de vedas, reglamentos y zonas de reserva, principalmente en las unidades de Planeación del Salado, Zacatecas y San Luis Potosí.
FOTO: NTR GUADALAJARA