FRESNILLO. Fresnillo se mantuvo como el municipio donde más desaparecieron personas durante 2024. De acuerdo con datos oficiales, de enero a los primeros días de diciembre se reportaron 257 desaparecidos y no localizados, de quienes 224 son hombres y 33, mujeres.
Así lo informó Everardo Ramírez Aguayo, titular de la Comisión Local de Búsqueda de Personas, quien precisó que la mayoría de las víctimas son adolescentes y jóvenes, empleados en trabajos forzados.
“Este año observamos que muchos de los desaparecidos tienen entre 15 y 24 años y cuentan con conocimientos específicos en labores agrícolas, de ganadería y construcción. Estas habilidades los hacen susceptibles a ser privados ilegalmente de la libertad para realizar trabajos forzados en zonas serranas”, explicó.
Hay casos, enfatizó, en que las víctimas regresan a sus hogares tras varios meses, generalmente sin haber sufrido lesiones físicas ni tortura. “Por ejemplo, en un caso reciente, un joven fue liberado al cabo de 11 meses de cautiverio. Él logró regresar vivo con su familia”, relató.
RECLUTAMIENTO
Ramírez Aguayo puntualizó que las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) y de la comisión a su cargo han permitido obtener información de los perfiles de jóvenes que son utilizados para la construcción tanto de cabañas como de caminos improvisados o el cuidado de ganado.
De acuerdo con el análisis, aproximadamente 10 por ciento de las desapariciones están vinculadas a contactos que estos jóvenes entablaron en redes sociales. “Grupos delictivos usan estas plataformas para reclutar gente”, ya sea que inicien comunicación con las personas mediante solicitudes de amistad o cuando los jóvenes buscan un empleo.
“En estos casos, muchos son contactados a través de Facebook o WhatsApp, con ofertas de trabajo falsas. Tenemos casos de San Luis Potosí y Aguascalientes en los que los muchachos fueron contactados por redes sociales y se les pide llegar a un cierto lugar, donde son privados de su libertad y obligados a trabajar para ellos”, detalló el comisionado.
No obstante, a diferencia de años anteriores, destacó que no se reportaron desapariciones de personal médico. “Este fenómeno sucedió hace dos años. Los grupos delictivos requerían a estos profesionales para atender a personas heridas sin necesidad de trasladarlas a hospitales. Sin embargo, actualmente, el fenómeno parece estar enfocado principalmente en jóvenes del campo”.
Por ello, el funcionario estatal exhortó a las familias a mantener una comunicación constante con sus hijos, monitorear sus interacciones en redes sociales y limitar el contacto con personas desconocidas, así como negarse a encontrarse con éstos.
“Estas recomendaciones forman parte de los esfuerzos preventivos que se están implementando en conjunto con la Subsecretaría de Prevención Social del Delito”.
COMBATE
Everardo Ramírez afirmó que se han implementado diversas estrategias para combatir las desapariciones. Entre ellas mencionó los conversatorios con familias afectadas, quienes comparten sus experiencias y brindan recomendaciones sobre medidas de autocuidado.
“Las familias son una fuente invaluable de información. Desde su dolor nos ayudan a entender cómo prevenir estas situaciones y generar conciencia en la sociedad”, resaltó.
Además, se han establecido colaboraciones con la Subsecretaría de Prevención Social del Delito para desarrollar acciones específicas en las comunidades más vulnerables. Estas estrategias incluyen campañas de sensibilización y talleres para fomentar la confianza y la comunicación entre padres e hijos.
REGISTRO CON FALLAS
El titular de la comisión local de búsqueda consideró que uno de los retos más importantes es la mejora del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno).
“El sistema tiene limitaciones, como la duplicidad de nombres y la falta de precisión en los datos; por ejemplo, no permite identificar cuántos han sido localizadas con vida o sin vida en un período específico.
“Hay personas que no están desaparecidas, pero aparecen registradas como tales. Esto genera confusión y afecta las estadísticas. Estamos trabajando con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para perfeccionar esta herramienta y hacerla más fiable”, argumentó.
DESAPARECIDOS EN DICIEMBRE
Al igual que Jerez de García Salinas, a poco de cerrar 2024, Fresnillo ya superó el total de desapariciones de 2023, que con 201 personas que faltan por encontrar según el Rnpdno, había sido el año con mayor número de víctimas hasta ahora.
Durante la primera semana de diciembre se registraron privaciones ilegales de la libertad en el municipio y la FGJE emitió fichas de búsqueda, de las que cuatro siguen sin ser actualizadas a “localizado”.
Este mes, el primer caso fue de María Guadalupe, de 13 años, quien desapareció el 1 de diciembre y fue encontrada dos días después.
El 3 de diciembre reportaron a tres personas más: J. Jesús Guerrero Ruiz, de 48 años, y María del Rosario Elena Ramírez Díaz, de 29, ambos en estatus de no localizado, mientras que Carlos Mario Pérez Sánchez, de 39, fue privado ilegalmente de su libertad.
Asimismo ocurrió con José Manuel Ramos Galván, de 23 años, a quien no se le ha visto desde que ocurrieron los hechos, el 7 de diciembre. Otra privación ilegal de la libertad se reportó un día antes, sin embargo, no ha habido una ficha pública sobre la víctima.
En el registro histórico, son 1 mil 285 hombres y 496 mujeres desaparecidos y no localizados en Fresnillo desde 1962.