FRESNILLO. En el Siapasf se evalúa un ambicioso proyecto para equipar con paneles solares los siete pozos que conforman el Sistema Pardillo. De efectuarse, la iniciativa permitiría generar ahorros significativos en el pago de electricidad, además de garantizar un suministro sostenible en el sistema de agua potable.
Así lo informó Marco Antonio Valenzuela Esquivel, director del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Fresnillo (Siapasf), quien precisó que estos dispositivos se instalarían en una superficie de 200 hectáreas en el Rancho La Luz, donde se ubican los pozos de abastecimiento.
No obstante, enfatizó, debido a que el organismo no cuenta con el recurso para financiar la compra de los paneles solares, se tomaron en cuenta “esquemas de inversión” que permitirán avanzar con el plan sin afectar las finanzas municipales.
LOS ESQUEMAS
El titular del Siapasf expuso que hasta el momento, dos empresas, una de Fresnillo y otra de Aguascalientes, han presentado propuestas económicas, las cuales oscilan entre los 23 y 25 millones de pesos. Además, aún hay otra que dará a conocer su oferta en próximos días.
Al respecto, explicó cómo funcionaría una de las propuestas. “Nosotros, como organismo, pagamos cerca de 1 millón de pesos mensuales a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el consumo de los siete pozos del Sistema Pardillo.
“Ante esto, la empresa de Aguascalientes nos ofrece una alternativa en la que, en lugar de pagar dicho millón a la CFE, le destinemos a ella 80 por ciento del monto. El 20 restante nos lo quedaríamos, lo cual ya representaría un ahorro”, detalló.
Como parte de la oferta, continuó, la empresa estipula que durante siete años se hará cargo de los costos de operación y mantenimiento. Al final del periodo, la infraestructura volverá a ser propiedad del Siapasf, sin generar deuda para futuras administraciones.
En relación a la segunda propuesta, precisó que su contrato solo ofrece el esquema de pago para que el propio organismo sea el encargado del funcionamiento de los paneles solares.
“A diferencia de un arrendamiento convencional, esta modalidad permite que la infraestructura quede en manos del Siapasf tras finalizar el contrato, lo que representa una inversión estratégica sin endeudamiento”, aclaró.
No obstante, antes de tomar la decisión, Valenzuela Esquivel anunció que sostendrá reuniones con la Auditoría Superior del Estado (ASE) y el área jurídica de la Legislatura para definir el mecanismo más transparente y legalmente viable, a fin de no generar observaciones.
Además, se contempla la posibilidad de realizar una transición gradual. “Si no podemos implementar el proyecto en los siete pozos al mismo tiempo, optaríamos por equiparlos de forma progresiva, utilizando los ahorros generados para seguir invirtiendo en más pozos.
“Esto permitiría que, al término de la administración, contemos con todos los pozos operando con energía solar”, detalló.
LA SEGURIDAD, UN RETO
Marco Valenzuela reconoció que uno de los principales retos para la instalación de paneles solares es la seguridad de la infraestructura, puesto que en años recientes los sistemas Pardillo y Carrillo fueron blanco de actos vandálicos
Ante ello, aseguró que se tomaron medidas preventivas. “Hemos cambiado el cableado de cobre por aluminio, que no tiene valor en el mercado negro; y hemos reforzado la vigilancia con personal permanente en los sitios estratégicos.
“Además, durante la vigencia del contrato, la empresa proveedora será la responsable de la seguridad y el mantenimiento de los paneles”, precisó.
ENERGÍAS LIMPIAS
Marco Antonio Esquivel expuso que la implementación de un proyecto como éste podría generar un ahorro de entre 1 millón 400 mil a 1 millón 5 mil pesos anuales.
Además, adelantó que cuando la infraestructura pase a ser propiedad del organismo, los ahorros para las administraciones venideras alcanzarían los 12 millones de pesos anuales, reduciendo significativamente la dependencia a la CFE.
Manifestó que la apuesta por energías renovables en el suministro de agua potable representará un paso significativo hacia la modernización del sistema y la reducción de costos operativos.
“Si bien aún quedan detalles por definir, el proyecto podría marcar un precedente en la gestión de los recursos hídricos en Fresnillo.
“Este tipo de inversiones nos ayudan a reducir la carga financiera sin generar deuda, al tiempo que nos encaminamos hacia un modelo más sustentable y eficiente. Nuestro objetivo es garantizar un servicio de calidad para la ciudadanía mientras optimizamos los recursos disponibles”.
Asimismo, celebró que con este plan, Fresnillo busca posicionarse como un municipio pionero en la implementación de energías limpias en la infraestructura de agua potable.