ZACATECAS. La Fiscalía Especializada en Atención de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género ha optado por las capacitaciones, en temas relativos a nuevas masculinidades y prevención de la violencia, como una medida imprescindible después de los actos de represión ocurridos en el 8 de Marzo (8M) de 2024.
La fiscal especializada, Martha Berenice Vázquez González, informó que, dado que las corporaciones policiacas estuvieron involucradas en lo ocurrido en Plaza de Armas, es a ellas a las que se les imparten estas charlas, desde el Centro de Justicia para las Mujeres.
“Se le dio la conferencia a la Dirección de Policía Vial Preventiva (DPVP), y antes, comenzamos con elementos estatales y municipales. Aunque cabe aclarar que esta iniciativa está dirigida también para el público en general”, puntualizó.
OBJETIVOS
Vázquez González detalló que con estas capacitaciones se busca, por un lado, reeducar a los agresores, por ejemplo, aquellos que ya están implicados en una carpeta de investigación, “los estamos acercando a la fiscalía y aquí les brindamos los cursos”.
Por otro, continuó, se trabaja en prevenir que un potencial agresor se convierta en tal.
“En cuanto a aquellas investigaciones en las cuales las mujeres desisten y dan el perdón al agresor, la fiscalía lo otorga conforme a lo establecido en el código penal, aunque debe haber una reparación del daño y una reeducación psicológica. Es decir, aunque no hay una sentencia, hay una consecuencia”, enfatizó.
PREVENCIÓN
La fiscal especializada reconoció que antes la política pública de atención a la violencia contra las mujeres priorizaba reacción y no la prevención, por lo que con estas acciones “queremos que la mujer no llegue aquí lesionada o violentada, sino que llegue para capacitarse, orientarse o poner freno a su agresor antes de que se convierta en un delito”.
Precisó que en las capacitaciones trabajan los círculos de violencia, así como la perspectiva de género y la construcción de nuevas masculinidades: “El objetivo es que comprendan que hay una manera sana de relacionarse con el entorno femenino, donde también participa la Secretaría de las Mujeres (Semujer)”.
TIEMPOS DE ATENCIÓN
Vázquez González aseguró que este año se trabaja en acortar los tiempos de atención, para que las investigaciones se trabajen en un lapso máximo de dos meses, al término del cual se busque una audiencia inicial.
Destacó que continúan los mismos apoyos; sin embargo, el cambio consistió en detectar primero las necesidades de la usuaria, porque anteriormente pasaban por todos los servicios, aun cuando no los requiriera, lo que alargaba los tiempos de atención. “Esto dejaba una muy mala experiencia en la persona”.
Con esta modificación, explicó, el primer contacto es con el Centro de Justicia para las Mujeres, donde se identifica su necesidad.