SOMBRERETE. La mayoría de los paisanos que están en Estados Unidos “no nos queremos venir, no queremos que nos deporten, porque los trabajos en México solo son para subsistir. [Por ello] al estar allá podemos aportar un granito de arena para nuestra gente que está acá”, expresó Susana Domínguez Luna, presidenta del Club San José de Ranchos.
Además dijo ser partidaria de que se insista en el llamado a la unidad entre los connacionales para permanecer en Estados Unidos, pues consideró que “nos hace falta apoyo y la hermandad de allá para seguir adelante”.
Señaló que llevar a cabo el Foro de Migración, realizado en el marco de la Feria de la Candelaria y organizado por la Federación de Fort Worth, a la cual pertenece el club que encabeza, “es muy importante, pues todos venimos con la intención de lograr algo bueno [por la comunidad en Estados Unidos]”.
Precisó que la Federación de Clubes Zacatecanos de Fort Worth, Texas, se conforma por 28 asociaciones, siete de ellas de paisanos oriundos de Sombrerete.
VÍNCULOS BUROCRÁTICOS
María de los Ángeles Rojas Amador, originaria de la colonia Aquiles Serdán de Sombrerete, resaltó que para ayudar a la comunidad migrante, la Federación de Clubes Zacatecanos de Fort Worth tiene vínculos con diversas organizaciones.
Entre ellas, ahondó, el consulado para apoyar a los paisanos con la tramitación de las matrículas y pasaportes. También tienen una red de ayuda para mujeres maltratadas.
Es así que los paisanos abordaron el problema que padecen los zacatecanos y latinos en general ante las medidas implementadas por el presidente Donald Trump, quien ha endurecido las leyes migratorias para los indocumentados, entre ellos 30 mil sombreretenses aproximadamente.
Además, pidieron sumarse en oración por todos los migrantes que están pasando “un momento muy triste y prepararse para recibir a los que regresen para acá”.
INVITAN A REALIZAR TRÁMITES
En el foro estuvo presente el titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante (Sezami), Iván Reyes Millán, quien consideró que los paisanos deben estar más preparados ante el temor generalizado que viven quienes radican en la Unión Americana sin documentos.
Por ello, aseveró: “aunque no tienen confianza en los consulados mexicanos, es preciso saber que hay 53 distribuidos en todo Estados Unidos y que es aquí donde se expiden pasaportes así como la matrícula consular que es un documento importante en caso de una detención por parte de la policía de migración”.
Invitó a que todos los connacionales realicen el trámite que cuesta 40 dólares (más de 815 pesos), porque con los documentos será más fácil darles atención en caso de requerirla.
Afirmó que ante el problema migratorio se extendió el número de abogados a 2 mil 700 en toda la red consular.
Es así que los paisanos que asistieron al foro consideraron que este tipo de espacios son ideales “para platicar entre nosotros y saber las necesidades que tenemos allá como migrantes; eso nos da fortaleza para salir adelante, porque queremos seguir logrando algo más para nuestro país”.