ZACATECAS. A partir de la pregunta: ¿Qué sabemos de las traducciones publicadas en México?, Tania Paola Hernández emprendió una investigación alrededor de la evolución de las lenguas en el país, con los textos como objeto de estudio.
Lo anterior como parte de su conferencia Jerarquía lingüísticas y prácticas traductoras: una panorámica de la traducción en México (1888–1959), en la que destacó que el francés era el idioma más traducido durante el siglo 19; sin embargo, éste es “poco a poco desplazado por el inglés en el siglo 20”.
CURIOSIDADES E LOS TEXTOS
La investigadora del Colegio de México (Colmex) detalló que entre los textos que se tradujeron en México destaca uno del político y revolucionario soviético, León Trotsky.
“Se trata de una serie de documentos que él redactó y juntó para presentar a un juez porque, antes de que fuera asesinado, se metieron a su casa con este propósito. Pero no lo lograron, y él fue a presentar la denuncia”, relató.
Aunque el texto se presenta como una traducción, señaló que es difícil saber si realmente se trata de una. “[Se puede postular que sí lo fue], porque Trotsky no escribió en español”, aseguró.
Por otra parte, Paola Hernández agregó que también se da la traducción de novelas policíacas en inglés, sobre todo en 1959.
“[Ello] pudiera llevarnos a pensar que México era una potencia en la traducción de este género”, resaltó.
La ponencia fue presentada en el museo Zacatecano, como parte de las actividades del Doctorado en Cultura Escrita y Comunicación de l