ZACATECAS. Ante la pérdida de empleos formales en los últimos 12 meses en Zacatecas es necesario explorar y explotar el nearshoring para generar espacios laborales, consideró Alejandro Romero Ávila, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Expuso que los estados colindantes, como Durango, San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco, han apostado al tema y se tiene desarrollo; sin embargo, “en Zacatecas no hay, somos como una dona, donde nosotros somos el centro, a pesar de que la entidad es un punto estratégico y de logística, situación que no se está aprovechando.
“No nos damos cuenta del potencial que tiene el estado, a fin de que lleguen nuevas empresas, para que nuestro personal en lugar de que esté exportando talento que lo retengamos y hacer cosas importantes en el estado”, destacó.
Luego de que se perdieran alrededor de 6 mil empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en un año, Romero Ávila consideró importante la captación de inversión.
“TENEMOS QUE DAR ESE PASO”
El presidente de la Coparmex recordó que durante la gestión del ex titular de la Secretaría de Economía de Zacatecas (Sezac), Rodrigo Castañeda Miranda, se firmaron cartas de intención con diversas empresas para invertir en Zacatecas, pero “no se ha reportado ninguna”.
Con el actual secretario, Jorge Miranda Castro, explicó, han tenido diversas reuniones en las que se han abordado distintos temas. “Creemos que hasta este punto sabemos las intenciones que tienen de hacerlo, pero tenemos que dar ese paso del querer al hacerlo”.
Por otra parte, Alejandro Romero reconoció que no existe facilidad para emprender, “hay muchas ideas, mucho talento; sin embargo, conseguir un préstamo para llevar a cabo un proyecto es complicado.
“Requisitos inalcanzables de Fondo Plata, donde te piden garantías que no puede tener un emprendedor, continúan en la búsqueda, pero se terminan yendo”, comentó.
Reconoció que Miranda Castro ha buscado reformas en el tema, empero, “no son todas las que se requieren”.
Le apuestan a la minería para recuperar plazas laborales
Ante la caída continua de empleos en la entidad, el gobierno del estado acelera las gestiones para que se autoricen este año los permisos ambientales de dos de seis proyectos mineros importantes que generarían un aproximado de 3 mil 500 puestos de trabajo inmediatos, informó Jorge Miranda Castro, titular de la Secretaría de Economía de Zacatecas (Sezac).
Precisó que la dependencia que encabeza desde hace cuatro meses gestiona la aprobación de los seis proyectos, ya que significan una inversión de 4 mil 500 millones de dólares (más de 85 mil 770 millones de pesos) y la creación de más de 25 mil trabajos directos.
Aunque “este mismo año nosotros consideramos que estarán los dos permisos más urgentes, todos son críticos, pero los más urgentes son el de Orla Camino Rojo y el de San Nicolás”, precisó al recordar que de acuerdo a la ley se otorgan 90 días para determinar si los estudios resultan favorables en materia de impacto ambiental.
Miranda Castro destacó que en cuanto sean autorizados Camino Rojo, en Orla Mining en Mazapil, generará 2 mil trabajos, mientras que San Nicolás en Villa González Ortega contrataría de forma inmediata a 1 mil 200 personas.
“Para nosotros es fundamental que ya se autoricen esos permisos para que podamos contrarrestar la caída que estamos observando del empleo”, puntualizó.
IMPACTO ARANCELARIO
El secretario de Economía reconoció que la pérdida de puestos de trabajo sigue debido a la especulación arancelaria, al grado que a nivel nacional entre abril y mayo disminuyeron alrededor de 90 mil plazas: 47 mil durante el cuarto mes del año y 45 mil en el quinto.
Señaló que en la entidad se perdió 1 por ciento de los empleos a nivel nacional en mayo, que representan alrededor de 400 puestos de trabajo, de los cuales la mayoría se concentra en el sector de la industria manufacturera debido a los amagos arancelarios de Estados Unidos.
Por ello, consideró, “es fundamental la estrategia del gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum [Pardo], que tiene que ver con seguir promocionando las ferias nacionales del empleo en los estados”.
Aunque reconoció que dichos eventos son una estrategia para ir disminuyendo la caída del empleo, Miranda Castro insistió que en Zacatecas la industria minera es fundamental porque no sufrirá ningún efecto arancelario y eso permitirá una disminución en el desempleo.