FRESNILLO. Hasta 2022 los artesanos wixaritari de El Mineral recibían 4 mil pesos anuales para la compra de materiales necesarios en la producción de sus piezas, como parte del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart); sin embargo, por omisiones de la anterior administración, esto se acabó.
Así lo denunció Adriana Troncoso Carrillo, titular del programa de Trabajo Infantil y Grupos Étnicos del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), quien destacó que desde hace tres años ha encabezado los esfuerzos para recuperar este apoyo, con el cual se benefician al menos 40 familias.
“El proceso tradicional requería que el ayuntamiento solicitara los fondos, pues luego éstos eran gestionados a nivel estatal y posteriormente aprobados en la Ciudad de México.
“Al final, los recursos llegaban directamente a los beneficiarios en forma de cheques, aunque para acceder a ellos primero se debía comprobar la compra de materiales a fin de seguir recibiendo el apoyo en años posteriores”, detalló.
Sin embargo, continuó, debido a la falta de seguimiento en la gestión por parte del gobierno municipal anterior, se dejó de recibir el recurso.
“Ante ello, he acudido a la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal en varias ocasiones para solicitar su reactivación, pero no hemos obtenido respuesta. Lo mismo ocurre cuando acudimos a la instancia estatal. En cambio, nos canalizaron a la Secretaría de Economía, pero tampoco hubo solución”, explicó.
ALTERNATIVAS
Ante la incertidumbre sobre la recuperación del apoyo de Fonart, Troncoso Carrillo aseguró que el SMDIF ha buscado alternativas para ayudar a los artesanos wixárikas a comercializar sus productos.
“Nos estamos acercando a diversas instancias, como la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico, para explorar otros beneficios. Una de las estrategias es la organización de exposiciones y ventas de artículos artesanales durante el jueves y viernes último de cada mes”, expuso.
En estas exhibiciones, continuó, los artesanos pueden mostrar la variedad de productos con los que cuentan, desde prendas de vestir y accesorios, hasta agendas decoradas y tenis con bordados tradicionales.
EN RIESGO
Adriana Troncoso reconoció que, a pesar de estas iniciativas, la falta del apoyo económico continúa afectando gravemente a la comunidad.
“La mayoría de las familias wixaritari que detectamos en Fresnillo se dedican a la artesanía. Sin embargo, cuando las ventas bajan, muchas de ellas se ven obligadas a dedicarse a otras actividades, como el trabajo agrícola o emplearse en fábricas”, explicó.
Este cambio, detalló, ha tenido un impacto en la preservación de la cultura wixárika, ya que muchos jóvenes prefieren ya no aprender las técnicas tradicionales de tejido y bordado, puesto que optan por trabajos que abatan realmente sus necesidades económicas.
EN DEFENSA DE UNA CULTURA
A pesar de las dificultades, Adriana Troncoso precisó que el SMDIF seguirá insistiendo en la reactivación del apoyo de Fonart.
“Estamos explorando la posibilidad de gestionar el recurso directamente, sin intermediarios. Esperamos que esto sea viable y que los artesanos puedan volver a recibir el apoyo que tanto necesitan”, afirmó.